Olimerca.- La Feria internacional AgroExpo, que se celebra en la localidad pacense de Don Benito, desde el pasado miércoles hasta mañana, 27 de enero, acogió ayer una jornada sobre el olivar superintensivo en el que se dieron cita un importante elenco de investigadores, despertando el interés de los agricultores por conocer tanto el cultivo como las experiencias y aportaciones de los ponentes a esta temática.

Envestigador Juan Manuel Pérez, del CICYTEX, fue el encargado de abrir la jornada mostrando los principales criterios a tener en consideración antes de instaurar la plantación, como la orientación, el marco o el sistema de formación. Durante su intervención presentó los beneficios del smart-tree frente a la formación mediante un eje central. También destacó los estudios que su grupo de investigación lleva realizando con riego deficitario y su influencia sobre la calidad.

A continuación, el investigador del IFAPA Raúl de la Rosa presentó las innovaciones en olivar en seto que están llevando a cabo, en relación con el nuevo material vegetal disponible para los agricultores que deseen poner en marcha nuevas plantaciones. Destacó la enorme influencia de las condiciones edafoclimáticas en el producto final, en el aceite de oliva virgen extra, así como en los antioxidantes y su resistencia a plagas y enfermedades. Durante su intervención no faltó la referencia a la enfermedad que preocupa a todos los olivicultores, transmitiendo tranquilidad ante los estudios que ya están realizando a fin de evaluar la susceptibilidad o resistencia a dicha bacteria.

Manzanilla sevillana y cacereña

Asimismo, uno de los temas que despertó más interés fue el abordado por Ana María Morales, de la Universidad de Sevilla, que mostró los resultados del cultivo en seto de olivos de las variedades Manzanilla sevillana y Manzanilla Cacereña con destino para la aceituna de mesa. Durante su intervención señaló que los costes de recolección de las aceitunas con dicho destino comercial encarece mucho el producto e incrementa los costes de recolección. Los resultados mostrados no dejan lugar a duda que tanto en calidad del producto (calibre, molestado, rendimiento, etc.) abren un nuevo escenario para la aceituna de mesa.

La experiencia empresarial del manejo del olivar superintensivo lo expuso Ramón Rivera Obalguiaga, director general de Elaia, quien expuso la importancia y fuerza de la empresa con sus más de 15.000 ha repartidas entre Portugal (12.000), España, (1.691 hectáreas) y Marruecos (1.309 hectáreas). Este grupo no deja de investigar e innovar en este sistema de cultivo, exponiendo que recientemente han empezado a obtener buenos resultados con marcos de plantación de 3x1, lo que le permite hasta 3.333 plantas/ha y permitiría mayor homogenización en los frutos, una explotación más estable y de entrada más temprana en producción.

Rentabilidad 

El planteamiento de rentabilidad y viabilidad futura del olivar lo pusieron Salvador Cubero y José María Penco, de AEMO, y Alfonso Montaño, oleólogo de CTAEX, quienes mostraron los costes de producción y rentabilidad del olivar. Estos ponentes coincidieron en los buenos precios del mercado que llevamos en los últimos años, aunque destacaron que es de esperar una bajada cuando las producciones mundiales vuelvan a subir.

Alfonso Montaño también presentó la evolución mundial del cultivo y cómo éste se ha globalizado a nivel mundial. Ello, destacaba el investigador, no debe hacer temer al olivarero Español, pues según destacó, el olivar de España es el más competitivo del mundo con una producción media de más de 500 kg de aceite /ha de media, siendo dicha producción media similar en países como Australia, Israel o Chile; las producciones de aceite por hectárea de los principales competidores en volumen, como Italia, Tunez, Grecia o Marruecos eran más de un 50% inferior. No obstante, también destacó que la productividad del olivar ara almazara en Extremadura era de 205 kg/ha lejos de la productividad de Andalucía, que ascendía a 736 kg/ha. Este ponente animó a invertir en el cultivo del olivar para poder abastecer el mercado que demanda Aceites de oliva vírgenes, pues si no, se perderá la demanda que tanto esfuerzo ha costado generar.