Olimerca.- El debate sobre el límite o no límite de residuos de hidrocarburos saturados de aceites minerales (MOSH) y los aromáticos (MOAH) en productos agroalimentarios parece que está llegando a su fin. La Comisión Europea ha dado portazo a las reclamaciones interpuestas por diversos sectores de la industria de la agroalimentación, entre los que se encuentra el sector del aceite de oliva y el aceite de orujo, y estudia ya imponer a partir de 2025 límites a la presencia de estos residuos en numerosos productos.

El problema de los MOSH y MOAH viene de lejos y está generando un gran debate a nivel europeo. Una de las últimas opiniones de expertos de la EFSA en marzo de 2023 llegó a la conclusión provisional de que los hidrocarburos saturados de aceites minerales (MOSH) no plantean problemas de salud. También confirmaron que algunas sustancias pertenecientes al grupo conocido como hidrocarburos aromáticos de aceites minerales (MOAH) podrían ser un posible problema de salud, aunque esto último no está demostrado y requieren más estudios para poder corroborarlo.

En este contexto, la Comisión se ha cerrado en banda y se mantiene firme en su postura de establecer límites a estos residuos a partir del próximo año, sin importarle las consecuencias. Todos los sectores implicados en este tema afirman que la comisión no debería de tomar decisiones con tan poca base científica.

De momento, el pasado 18 de enero tuvo lugar el Foro Online sobre Hidrocarburos de Aceites Minerales en los alimentos donde participaron partes interesados, como FEDOLIVE, y algunos estados miembros y en este encuentro se puso de manifiesto que el problema no tiene visos de que se vaya a resolver favorablemente. La conclusión de todas las partes interesadas es que no es necesario establecer un límite a la MOH sin tener suficiente base científica, mayor información sobre toxicología, estrategias de mitigación y métodos analíticos más fiables y que permitan discernir entre MOH e interferencias y/o compuestos biogénicos.