Olimerca.- El año 2020 ha sido atípico en todos los sentidos, marcado por una crisis sanitaria que a día de hoy todavía continua afectando a múltiples sectores. Y para analizar cómo han cambiado los hábitos de compra y las tendencias de futuro de la distribución alimentaria, NielsenIQ presenta un estudio en el que refleja cómo ha afectado el Covid-19 al gran consumo.
A lo largo del año pasado se facturaron 95.000 millones de euros en el mercado de los productos de gran consumo en España, lo que supone un aumento del 6,4% respecto al año anterior. NielsenIQ estima que el Covid-19 provocó un exceso de ventas en torno a los 3.100 millones de euros.
El aumento del consumo en volumen (+4,4%) demuestra que los consumidores compran más, pero la evolución del precio de la cesta también contribuye al fuerte crecimiento en valor
Subida del precio de la cesta
Durante 2020, los productos envasados y los frescos registraron un crecimiento similar en valor (+6,4% y +6,5% respectivamente), pero su comportamiento fue muy diferente en cuanto a los precios, ya que mientras los envasados crecieron principalmente por demanda, manteniendo un precio promedio relativamente estable (+0,4%), los productos frescos aumentaron sus precios un 5,5%, incrementando también sus ventas en volumen en un 1%.
Despensa llena
Debido a los confinamientos y múltiples restricciones de movilidad y el cierre de la hostelería, en 2020, la mayoría de los consumidores pasaron una gran parte de su tiempo en casa y mostraron una clara preocupación por mantener sus despensas llenas, multiplicando las ocasiones de consumo y aumentando la compra de alimentos en los canales de retail.
Según NielsenIQ, todo ello se ha visto reflejado en un aumento generalizado de la demanda para las grandes secciones de gran consumo, lideradas por la alimentación envasada que alcanzó un crecimiento en volumen de un 7,8%, y para algunas secciones de frescos como la carne, la verdura o los huevos que estuvieron muy presentes en los hogares. También la categoría de droguería, que incluye productos de limpieza y desinfección para el hogar, tuvo aumentos significativos tanto en valor como en volumen.
El protagonismo del canal online
El canal online ha sido uno de los grandes ganadores de este año. Impulsada por las condiciones extraordinarias fruto de la pandemia, la curva de ventas en este canal empezó a aumentar ya desde la semana 9 de 2020 (del 24 de febrero al 1 de marzo), prácticamente cuando el consumidor español se vio abocado a un inesperado confinamiento en su hogar, alcanzando su máximo en la semana 17 que comenzó el 20 de abril, sin que desde entonces el nivel de venta semanal de este canal haya vuelto a los valores previos a la pandemia.
Para 2021, la tendencia se mantiene y desde NielsenIQ ya observan cómo, el canal online ha crecido un 115% en enero 2021 respecto al mismo mes de 2020
“El año 2021 ha empezado con una situación similar a la de los últimos meses de 2020, y que tendrá continuidad durante las próximas semanas. Los frecuentes cambios e incertidumbres sobre la propia evolución de la pandemia, las diversas olas, las vacunas, han exigido, exigen y exigirán por parte de los retailers y fabricantes un mayor esfuerzo para adaptarse continuamente a estos cambios en el comportamiento del consumidor”, indican desde NielsenIQ.
Crecimiento menos pronunciado a partir de marzo
La pandemia seguirá teniendo un impacto importante en 2021, pero el crecimiento a partir de marzo en las semanas comparables a 2020 será menos pronunciado, según las previsiones de NielsenIQ.
Además, la recuperación económica también impactará en el consumo en España y aunque se espera cierta normalización cuando las vacunas lleguen a un alto porcentaje de la población, ésta tardará en trasladarse a los hogares, que previsiblemente en 2021 sentirán la crisis con mayor fuerza.
Por esta razón, apuntan desde la consultora, en 2021 se espera cierta polarización del consumidor: por un lado tendremos a aquellos a los que la pandemia les ha impulsado a tener un consumo más digital, omnicanal, que han visto cómo podían disfrutar del cocooning “obligado” y que no van a dejar de tener un foco en la salud; y por otro lado tendremos a aquellos consumidores más impactados por la crisis económica que maximizarán su foco en precios o en promociones tal y como ya ocurrió en el 2008.
“Veremos una evolución del mercado por encima de los volúmenes que considerábamos normales antes de la pandemia, pero sin llegar a los acaparamientos masivos que tuvimos en marzo y abril del pasado año”, apunta la consultora
Cambios en los hábitos de compra y consumo
NielsenIQ también apunta que muchos de estos cambios van a suponer, al menos en parte, una variación permanente en determinados hábitos, tanto de compra como de consumo, y obligarán a retailers y fabricantes a adaptar en un tiempo récord lo que se habría planificado a varios años.
2021 ha arrancado con un enero de fuerte crecimiento y, dada la situación sanitaria actual y su previsible evolución, al menos durante la primera mitad de año, se espera que se siga trasladando el consumo que tradicionalmente se realizaba fuera del hogar, a nuestras casas.
De este modo, “2021 se convertirá en un año de transición que conforme vaya evolucionando irá constituyendo la base de lo que será los próximos años. Esto sitúa a los retailers y fabricantes ante la situación de lidiar con el momento a la vez que posicionan sus estrategias con la vista puesta en el futuro”, comenta Patricia Daimiel, directora general de NielsenIQ para España y Portugal.