Imagen de la planta de Picualia

Olimerca.- Cada día que pasa se pone más complicado el mercado del aceite de oliva en España. No sólo está muy difícil la operatividad en el corto plazo, dado que los productores están muy retraídos y se resisten a comercializar sus escasas partidas en estos momentos disponibles; sino que también es importante recordar que cada semana que pasa es más difícil encontrar aceites con calidad. La limitación de aceites buenos es un hecho irrefutable y su ausencia comienza a condicionar el presente y, sin duda, condicionará totalmente el medio y largo plazo.

En este contexto, los precios de las distintas categorías de aceite de oliva en origen prácticamente se mueven en la misma horquilla que la semana anterior. Sólo el aceite lampante está posicionado con precios más elásticos, con subidas y bajadas en función de la actuación en el mercado de algunos especuladores. Mientras, las categorías de virgen y virgen extra solo se distancian por la calidad y sus valoraciones organolépticas, llegando el aceite de la máxima categoría a pagarse ya los 6.000€/ton.

En paralelo a la situación actual volvemos a poner sobre la mesa la importancia de saber si lloverá o no lloverá en los próximos dos meses. La lluvia no sólo marcará la actual política de precios, sino que además marcará la evolución de los mismos en el medio y largo plazo.

Pendientes de la demanda
Y aunque desde el lado de la producción nadie está animado a vender, a todo el sector le preocupa cómo evolucionará el consumo en los próximos meses para valorar en qué niveles se van a situar las existencias de enlace entre campañas.

Si consideramos que las existencias totales a fecha 1 de octubre deben ser de al menos 200.000 Tm, dado que no es viable un enlace por debajo de esa cantidad, las salidas en el periodo marzo-septiembre no pueden superar las 538.000 Tm,  lo que nos arrojan unas salidas mensuales de 76.000 Tm. 

Y si asumimos una importaciones a la baja, en los próximos meses pasaremos de 30.000 Tm a 10.000 Tm, esto nos lleva a unas salidas totales máximas mensuales de 86.000 Tm con lo que el descenso de ventas desde España tiene que ser de un 36% para poder llegar al mes de octubre con algo de aceite.