Olimerca.- El Ministerio de Agricultura destinará cerca de 500.000 euros a un proyecto innovador de interés general vinculado a la certificación de la trazabilidad del aceite de oliva virgen extra de olivar tradicional. Se trata de una iniciativa que apuesta por dotar a todo el proceso de elaboración de más transparencia, "algo que beneficia tanto al propio agricultor como al consumidor final".

Esta iniciativa está impulsada por un grupo operativo supraautonómico compuesto por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Migasa Aceites y Wealize SL, una empresa andaluza especializada en tecnologías de última generación entre las que sobresale el 'blockchain'.

Así lo ha anunciado la subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, que ha explicado que “esta propuesta pretende dejar constancia de todas las operaciones de la producción del aceite de oliva virgen extra, de tal forma que los clientes puedan tener la garantía del origen y las calidades de lo que compran y consumen, algo que es clave para poner en valor la calidad de nuestro aceite frente al de otros países".

Lo que se pretende es mejorar la innovación en el uso de los recursos, en particular la agricultura de precisión e inteligente, la innovación, la digitalización y la modernización de la maquinaria y los equipos de producción

Tendrán que ejecutar su proyecto de certificación de la trazabilidad del aceite de oliva virgen extra procedente del olivar tradicional en 2023, 2024 y hasta marzo de 2025. La ayuda pública concedida a este proyecto innovador corresponde a la convocatoria de 2022 y cuenta con una financiación total de 12,15 millones de euros, procedentes de fondos del Instrumento de Recuperación Europeo (Next Generation), incluidos en el Perte Agroalimentario y aplicados al Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2022 del Ministerio de Agricultura.

En total, se han seleccionado 23 proyectos innovadores de todo el país, de los que uno de ellos está vinculado directamente al olivar tradicional, "que tanto peso tiene en la economía de la provincia de Jaén".

Madueño ha añadido que se encuadra en una de las tres líneas elegibles de la convocatoria encaminadas a abordar las principales prioridades del conjunto del sector, para afrontar la doble transición digital y medioambiental.

"En concreto, lo que se pretende es mejorar la innovación en el uso de los recursos, en particular la agricultura de precisión e inteligente, la innovación, la digitalización y la modernización de la maquinaria y los equipos de producción", ha afirmado la subdelegada.

Todos los proyectos beneficiarios están impulsados por grupos operativos, de los que forman parte pymes, fundaciones del sector agroalimentario sin ánimo de lucro, universidades e institutos tecnológicos, organizaciones profesionales agrarias y cooperativas agroalimentarias. En la práctica, estos 23 proyectos implicarán a 217 entidades.